Corre como un etíope

Así entrena un etíope: entrenamiento en altitud, cuestas series, fartleks, tiradas, largas, alta intensidad, ayuno, un poco de gimnasio (poco y especifico) y pocas dobles sesiones…Lees esto y quizá no sientas que es tan diferente a lo que haces tú. 

Esta era la primera diapositiva que Marc Roig empleaba en la presentación de su libro sobre el corredor etíope y pronto empiezas a reconocer una series de matices que cambian la literatura que muchos conocemos.

image1-3

Antes de dar algunas pinceladas sobre lo que Marc trataba en su presentación, voy a contextualizaros un poco. Marc y yo nos conocemos desde el lejano año 2000,  desde cadetes y posteriormente compartiendo internacionalidades en edad junior, y él era uno de nuestros fondistas destacados. Perteneció a esa generación que abrió la veda en las medallas por equipos en dicha categoría en el Europeo de Cross, junto a Alex, Fran España, Quim Carlús, Bachi y Mariño. Quizá a algunos le vengan a la memoria muchos recuerdos con estos nombres, a otros ni siquiera les sonarán. Si en aquella época hubieran existido redes sociales, a lo mejor esta generación tan buena hubiera sobrevivido en mejores condiciones, pero el corte a sénior es muy complicado y a veces el sendero se ve truncado… Curiosamente, de un tiempo a esta parte, el destino ha demostrado la clase de estos muchachos y muchos siguen en su camino con la decisión de vestir de corto, logrando más que honrosos cronos en diferentes distancias. A mí, que les aprecio personalmente, siempre me da la sensación de que el atletismo les debe más.

Pero volviendo a Etíopia, me hizo mucha ilusión reencontrarme hace unos años con Mar Roig y ver que su relación con el atletismo había seguido siendo especial, con las grandes vivencias y retos que desde otra perspectiva este deporte le ha ofrecido. Así que tantos años después, estaba con Poves, Luis y él en una mesa redonda en la zaragozana Universidad de San Jorge y moderada por nuestro amigo común Luis Enrique Roche. Así, entre conversación, coloquio y charla entre amigos, Marc nos destripó un poquito su libro (intentaré no hacer mucho spoiler) y también nos habló de Kenia, donde actualmente reside. Pasen y lean.

c3bxjudxaaa3ze1

CORRE COMO UN ETÍOPE

Retomando esos matices que explicaba al comenzar el texto, y que se detallan en el libro, lo primero que se destacó es que estos deportistas viven su mayoría Addis Abeba, enorme y masificada, y necesitan más de una hora de desplazamiento al lugar de entrenamiento, por lo que muchos no realizan la doble sesión por este hándicap, o si lo hacen es como mucho en cinta. Este es un primer dato que sorprende, ya que en nuestro país si no doblas, no pareces ser atleta de alto rendimiento.

El segundo matiz es la altura a la que viven, ya que por ejemplo el entrenamiento de cuestas lo realizan a alrededor de 3000 metros de altitud, poca pendiente y ritmo suave. Los beneficios de altitud son muy buenos pero hay que planificarlos bien. En el caso de estos deportistas, los valores del pasaporte biológico pueden verse muy afectados por los cambios de entrenamiento en la altitud y se deben justificar los valores hematológicos con el entrenamiento que realizan… los cambios tan bruscos de entrenar de un lugar a otro, puede provocar oscilaciones en esos índices de referencia.

Algo que por ejemplo no ocurre en España y si se entrena allí, es que los maratonianos en Etiopía hacen tiradas muy largas, de hasta 40 kilómetros y a veces incluso recurren al ayuno, pero esto realmente es propiciado por la temprana hora de entrenamiento, más que por nada científico. Y  es que lo interesante era la ‘ciencia’ de por ejemplo el método keninano, donde el tiempo del fartlek es marcado por un coche que le sigue con un gps y les avisa con la bocina del coche ¡y nosotros volviéndonos locos con los pulsómetros y los gadgets!

Más allá de las bromas, está claro que en estos países hay una selección natural, donde “el talento cuenta tanto, que a veces la dedicación solo son las migajas del final” sentencia Marc. El volumen de atletas es tan alto, que es el mercado el que manda: los managers conocen dónde está el corte, tanto de nivel como de países (se exigen diferentes nacionalidades en maratones internacionales) lo que hace que el keninano lo tenga más difícil. Con 2 horas 10, puedes ser el 500 en Kenia y no ser jamás contratado en un maratón internacional.

«Son tan talentosos que no entrenan tanto y se entrena mucho en grupo, haciendo el mismo entrenamiento. No hay individualización del entrenamiento, a excepción de atletas de renombre, pero además, estos atletas son capaces de hacer una vida monacal», auténticos profesionales del entrenamiento, sin distracciones, porque quizá tampoco tienen acceso a ello. En estos países no disponen de grandes instalaciones, ni siquiera médicas, pero es que la genética de estos atletas favorece que casi no existan las lesiones y se traten únicamente  con masajes de descarga (Marc es el fisio de muchos de ellos).

La diferencia con estos atletas: quizá la ventaja genética, la ambiental o por cantidad y estadística. No deja de ser algo multifactoral a lo que incluir la densidad de corredores: cuando todo el mundo lo intenta, los más capaces sabes que lo están haciendo. «En Kenia es tan fácil correr para sus atletas, que la capacidad de perder un talento es mínima», en nuestro país, aunque tengamos los talentos… muchas veces en el camino deben tomar otra senda para poder vivir.

«En Kenia es tan fácil correr para sus atletas, que la capacidad de perder un talento es mínima»

image2

PROYECTO SUB2:

Seguro que habéis oído este proyecto: lograr que el hombre baje la barrera de las dos horas en maratón. Pues Marc está en el grupo que intenta desarrollar este proyecto y trabaja de tú a tú con el mismísimo Bekele para lograrlo. De lo que en catalán está seguro es que el atleta hubiese batido el actual récord del mundo de esta distancia, de no ser por la caída de hace unos días nada más salir en Dubai.

Explicaba la pasada semana que la regresión correcta de la tendencia es muy difícil de predecir, algunos científicos dijeron en 5 años y Marc afirmó que no andaremos muy lejos. Una marca deportiva esta promoviendo que esta primavera va a lograrlo. La cosa es que no será homologada, porque no cumplirá la normativa que se debe cumplir para ser marca «legal» y utilizará ‘truquillos’ como refrescar las liebres, la pendiente a favor…

Y mientras unos tienen el dinero y la promoción, a día de hoy el proyecto Sub2 no puede aplicar toda la ciencia que necesita por falta de recursos económicos. Solo pueden utilizar analíticas, valoración de la deshidratación y aplicaciones del móvil (myjump y runtastic) y además “si tenemos una innovación, no procede comunicarla porque a veces las marcas se las apropian”.

EL HUMANO BEKELE:

Este gran corredor es un genio y también tiene anécdotas tan curiosas como ganar el mundial de cross corto de Lausana, cenar en el McDonalds y al día siguiente volver a alzarse con la corona Mundial en la distancia larga de 8 kilómetros. Y esto no es una leyenda urbana, esto lo vi yo atónita en 2003, con varios componentes más de la selección nacional. Que conste que nosotros habíamos terminado nuestra competición…y ahí estaba él, el rey del fondo reponiendo para la siguiente batalla (ni ver de cerca ni un plato de quínoa en aquella época). Marc lo explicaba muy bien cuando afirma que Bekele necesita un calendario apretado para seguir con la motivación para entrenar, si no, no se centra. Es un atleta muy exigente y tiene una genética con la cual el maratón no le destroza físicamente, tiene una capacidad de recuperación bestial.

Bekele necesita un calendario apretado para seguir con la motivación para entrenar, si no, no se centra

No sabremos si será él el nombre propio que logre algún día esa barrera de las dos horas en la maratón, pero como ocurre con ese equipo junior, tengo admiración por este atleta y creo que el atletismo, a él, también lo debe algo más.

Si vosotros queréis conocer más…esta lectura os gustará.

2 respuestas a “Corre como un etíope”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: