Hoy es un día lleno de magia e ilusión, eso dicen siempre, aunque reconozco que para mí nunca ha sido mucho más diferente al resto… Pero hoy me he autoregalado eso: ilusión.
Antes de que comencéis a leer sobre lo que os voy a hablar hoy, quiero pediros que veáis el ‘Informe Robinson’ sobre Rafa Nadal. Un imprescindible, por lo menos para mí. Sin visionarlo completamente ya comenté que me identificaba con él, a mi nivel por supuesto, y es que hace maravilloso que al gran luchador que es este jugador, te descubran que es tan mortal como tú y yo, con sus inseguridades. Porque tal y como afirma Federer en el documental: “si piensas en Rafa siempre esperas lo máximo de él”. Pero me ha aportado más ver ese espíritu de lucha, esa humildad y honestidad ante las derrotas y sentirme en conexión cuando afirma el haber descubierto las sensaciones de miedo, no al fracaso, sino a no poder jugar. Porque ya os he hablado muchas veces de la cara B de esto, pero sin duda muchas veces lo frustrante no es perder sino el no poder sacar tu mejor versión. Si te ganan dándolo todo, sabes que han sido mejor, sin embargo otras veces sientes que eres tu quien te ha derrotado.
Si te ganan dándolo todo, sabes que han sido mejor, sin embargo otras veces sientes que eres tu quien te ha derrotado
Así que siguiendo con el reportaje e hilando con lo que os quería traer hoy aquí, quería exponeros la gran importancia que tiene la mente en la competición. Muchas veces es una herramienta que los deportistas desarrollamos y empleamos de manera natural, pero… ¿maximizamos su rendimiento?. Y aún más significativo, cuando hay momentos “traumáticos”, como una lesión o un mal resultado, ¿qué cambia para que no funcionen las cosas igual?.
Voy a echar mano de algunos expertos para escribir sobre este tema, que creo que muchas veces ha sido el gran defenestrado en el trabajo del deportista, porque como afirma Julieta Paris: “deberíamos ser honestos y reconocer que todos la aplican en el deporte, pero que del mismo modo que te dejas asesorar por un fisio, un médico, un nutricionista, o el especialista que sea, permitir que un psicólogo del deporte te asesore también es importante… Todos los deportistas hablan de emociones, de estados emocionales, tan vinculados a aspectos físicos como el cansancio, (muchas veces la desmotivación se confunde con cansancio y al revés… alguien tiene que sacar al deportista de este bucle…)”. Chema Buceta lo cumplimenta muy bien cuando afirma que “la mayoría de los deportistas de élite siguen un plan de entrenamiento/competiciones bien elaborado, cuidan su alimentación, utilizan el video y las tecnologías modernas, etc. Sin embargo, en muchos casos, no alcanzan sus objetivos porque no son capaces de controlar su mente. ¿Se entrenan específicamente para eso?”.
Cada vez hay más deportistas que incorporan al psicólogo deportivo en su equipo, pero todavía son muchos los que no. “El entrenamiento deportivo y el análisis constructivo de las competiciones, bien administrados, contribuyen a la preparación mental de los deportistas, pero en bastantes casos no son suficientes, y eso explica que los deportistas que entrenan bien y reflexionan correctamente sobre sus actuaciones sean fuertes mentalmente la mayor parte del tiempo; sin embargo, en ausencia de del entrenamiento psicológico específico, muchos de estos deportistas no controlan su mente en momentos muy decisivos: pocos momentos comparados con los que sí controlan, pero muy decisivos, lo que supone que en los momentos más críticos de la temporada rindan por debajo de sus posibilidades y no alcancen sus objetivos. Por tanto, el papel del psicólogo del deporte es fundamental para muchos deportistas que, de otra manera, será difícil que controlen su mente (emociones, pensamientos, dudas, toma de decisiones…)” (Chema Buceta)
¿Cómo se puede trabajar esto? Para eso echo mano de mi amiga Toñi Martos: “Si hablamos de la parte de entrenamiento físico, estaría claro: velocidad, resistencia, fuerza, entre otros…. pero cuando hablamos de temas a nivel de cabeza nos perdemos un poco. Con los deportistas o entrenadores podemos trabajar diferentes temas, como:
- Centrar la atención en lo que deseamos conseguir.
- Mejorar la persistencia ante la adversidad o el fracaso
- Gestiona los recursos o fortalezas que tenemos
- Ayudar o organizar y planificar las actividades a desarrollar.
- Desarrollo de trabajo en equipo
- Control de expectativas
- Desarrollo de la gestión de uno mismo
- etc…
Una vez que conocemos los diferentes tipos de respuestas que damos ante situaciones de éxito o fracaso pasaremos a ver algunas de las claves para desarrollar una fortaleza mental apropiada, y estas son:
- Reforzar la confianza y la tensión
- Controlar los nervios, el estrés
- Planificar estrategias concretas para antes, durante y después de la competición
- Fijar metas y actitudes productivas
Pero esto solo es un esbozo de todo lo que se puede mejorar y desarrollar, y para ello hay que tener un profesional al lado que te guíe, pero sobre todo tener la confianza en esta herramienta. «Porque hay deportistas, e incluso entrenadores que piensan que cuando alguien trabaja con un psicólogo deportivo es porque tiene carencias o problemas psicológicos, nada mas lejos de la realidad; Al igual que cuando un jugador va al gimnasio no necesariamente es porque esté débil sino porque quiere estar mejor físicamente» (Toñi Martos @psicologiaexcel ) .
Yo me puse sin darme cuenta una meta final en esto y cuando alcancé esos objetivos, me perdí… El año pasado no fue un gran año en cuanto a resultados, pero sí en cuanto a aprendizaje, y retomando a Rafa, me uniré a unas declaraciones suyas: «no me tocaba ganar, tocaba asumir que tengo que mejorar y estoy trabajando en ello». Como él yo tampoco tengo miedo al final, pero por el contrario, nada impide que deje de luchar por volver a alcanzar una nueva meta. Ojalá en unos meses ambos estemos compartiendo villa, él pueda ser abanderado y yo conocerlo por fin. Quién sabe, igual puedo llegar a enseñarle este post y descubrirle lo inspirador que fue para volver a un camino que nunca cambio de dirección.
Cuando has conseguido una cosa una vez, crees que lo puedes volver a conseguir porque ya sabes que has podido hacerlo. Rafa Nadal
Una respuesta a “El poder de la mente”
[…] Origen: El poder de la mente […]
Me gustaMe gusta